Fast Fashion: todo lo que necesitas saber sobre la moda rápida

Sabemos que la industria de la moda tiene que cambiar rápido y de forma radical. Repasemos las razones por las que la moda rápida (o fast fashion) es problemática y qué se puede hacer al respecto.

COMPARTE
fashion revolution quien hizo mi ropa

Fast fashion, moda rápida, moda de usar y tirar,… Seguro que has oído alguna de estas expresiones.

En muchos sentidos, la industria de la moda no es la más íntegra ni la más transparente, eso no es un secreto.

Por ejemplo, mira lo que llevas puesto y dime:

¿Sabes quien lo hizo? ¿Con que condiciones de trabajo? ¿Y que me dices sobre el impacto medioambiental de la producción?

Si tu ropa es de una marca de moda rápida, seguramente que las respuestas sean: ni idea, probablemente terribles e increíblemente dañina.

En este artículo vamos a intentar responder a estas preguntas y vamos a dar con respuestas bastante chocantes y tristes. Pero no quiere que lo que vas a leer te desanime y te haga pensar que todo va mal en el mundo de la moda.

En los últimos años, un montón de cosas están cambiando en cuanto a la sostenibilidad del sector y muchos de estos cambios están llegando gracias a consumidores responsables como tú.

Así que quiero que leas este artículo con una mente abierta y crítica, que compartas la infomación en él y que lo que aprendas te inspire a seguir luchando por una industria limpia y ética.

📌 GUÁRDAME PARA MÁS TARDE

¿Qué es la moda rápida?

¿Qué es fast fashion o la moda rápida?

Normalmente reconocemos la moda rápida por:

  • Su baja calidad
  • Sus precios bajos (bajísimos), algo que se debe principalmente a…
  • Los salarios ínfimos que de los trabajadores, sobre todo en países del sur global
  • Sus estilos repetitivos basados en tendencias que cambian a la velocidad de la luz

Y no nos olvidemos del dato más definitorio de la moda rápida: en lugar de de ofrecer 4 colecciones al año coincidiendo con las estaciones, las marcars de fast fashion ofrecen 52 colecciones – una por cada semana del año.

Hemos llegado al punto de que las marcas de moda rápida más rápidas incluyen más de cien nuevos artículos en sus webs cada día.

Nadie tiene suficientes días en el año o suficiente espacio en el armario para seguir este ritmo.

Este truquito crea un ciclo de normalización de la sobreproducción y sobreconsumición según el cual cuanto más moda rápida compramos, antes nos sentimos anticuados, antes necesitamos la tendencia más nueva y más consumimos.

Pero hay formas de salir de este ciclo. Si necesitas ayuda, estas son los 8 consejos que me ayudaron a cortar con la moda rápida sin demasiados dolores de cabeza.

Fast Fashion: todo lo que necesitas saber sobre la moda rápida

1. Cada año se compran en todo el mundo más de 80 mil millones de prendas nuevas

Los numeros no son lo mío, pero esto es una barbaridad. 80 mil millones – 80.000.000.000.

Para ponerlo en perspectiva, desde 2000, la cantidad de ropa que consumimos ha crecido más de un 400%.

Solo en el año 2016, se produjeron unas 20 prendas nuevas por persona.

Y estas 20 prendas no están distribuidas equitativamente por el mundo (tanto geográficamente como socialmente). Así que por cada persona que no consume moda rápida porque no puede o porque no quiere, hay otra consumiendo x2.

Y este elemento es clave.
No estamos juzgando a quienes consumen fast fashion por necesidad (precio, tallas, accesibilidad,…). Ni siquiera a los que compran de marcas de moda rápida de forma puntual porque hay algo que quieren y no pueden encontrar en otras partes.
La crítica va a quienes pueden apoyar modelos de negocio más sostenibles o promover el consumo responsable pero eligen el sobreconsumo de estas marcas. Seguro que has visto en las redes sociales vídeos de gente enseñando sus pedidos de cientos de dólares a las casas de moda rápida más infames.

La moda rápida solo puede sobrevivir porque existe este tipo de consumidor.

Cada prenda de ropa se usa 4 veces de media
Cada prenda de ropa se usa 4 veces de media
De media, cada mujer británica acumula 285 libras de ropa que nunca se pondrá. En total, esto son 30 mil millones libras de ropa sin usar.

2. El 85% de la ropa que desechamos acaba en vertederos

…incluso cuando es posible reciclarla o reutilizarla.

En total, tiramos a la basura 92 millones de toneladas de ropa (un 4% de los desechos anuales mundiales). Y el 95% de esa ropa que descartamos podría haber sido reciclada.

Hoy, menos del 1% de ropa que se tira es reciclada.

El 95% de la ropa descartada puede ser reciclada o reutilizada
El 95% de la ropa descartada puede ser reciclada o reutilizada
En Estados Unidos, 10,5 millones de toneladas de ropa acaban en vertederos cada año. Este peso es unas 30 veces mayor que el peso del Empire State.
En Estados Unidos, 10,5 millones de toneladas de ropa acaban en vertederos cada año. Este peso es unas 30 veces mayor que el peso del Empire State.

Además, la mayor parte de la ropa que utilizamos hoy es sintética – hecha a partir de plástico, combustibles fósiles, no es biodegradable –, lo que significa que cuando acaba en un vertedero pasará los próximos 200 años desgastándose y soltanto microfibras (microplásticos) que acaban en el aire, en la tierra y en el agua.

Algunas marcas están intentando hacer frente al problema de los desechos relacionados con la industria de la moda haciendo ropa de materiales reciclados. Esto es genial en el caso de los textiles naturales, pero cuando se trata de materiales sintéticos reciclados el asunto se complica – en este artículo hablamos de los pros y los contras de estos tejidos hechos de botellas de plástico recicladas.

3. El 35% de la contaminación mundial de microplásticos viene de textiles

¿Sabías que lavar una carga entera de ropa sintetica puede soltar más de 700.000 microfibras? ¿Te lo puedes creer? Esta es la principal fuente de microplasticos procedentes de textiles.

34,8% de la contaminación mundial de microplásticos proviene de textiles.
El 34,8% de la contaminación mundial de microplásticos proviene de textiles.

Esto no significa que tengas que deshacerte dde la ropa sintética que ya tienes – no te olvides que la ropa más sostenible es la que ya está en tu armario.

Solo significa que puede que tengas que cuidar un poco más de estas prendas.

Mientras esperamos a que aparezcan nuevas alternativas al poliéster, puedes reducir el impacto de tu ropa en la crisis de los microplásticos instalando un filtro en tu lavadora o utilizando bolsitas de la colada que atrapan microfibras, como las que tiene Guppyfriend.

4. La industria de la moda utiliza muchísima agua

Para producir camiseta de algodón que llevas puesta ahora mismo se necesitaron 2720 litros de agua, que la misma cantidad de agua que beberías en dos años y medio.

Se necesitan 2.720 litros de agua para hacer una camiseta. Esta es la cantidad que una persona bebe en un periodo de 3 años.
Se necesitan 2.720 litros de agua para hacer una camiseta. Esta es la cantidad que una persona bebe en un periodo de 3 años.

La industria de la moda también es la fuente del 20% de todas las aguas residuales.

A menudo, estas aguas están contaminadas con productos y tintes tóxicos, como en el caso de Kanpur, India, donde 50 millones de litros de agua contaminada acaban cada día en las aguas del Ganges desde las fábricas peleteras de la ciudad.

5. La industria de la moda mueve 3 billones de dólares al año

Esto es el 2% del PIB mundial. De estos 3 billones, aproximadamente 1 billon pertenece al sector de la moda rápida.

Un dineral, ¿no?, aún así, los trabajadores de fabricas delocalizadas en países del sur global ganan menos de 3 dólares (2,7€) al dia. Uno de los CEOs más ricos del sector puede ganar en 4 días lo mismo que uno de sus trabajadores a lo largo de toda su vida profesional.

En 2013, Camboya vivió enormes protestas en las que los trabajadores de la industria textil pedían un salario mínimo de 160 dólares al mes.

Al final y después de muchas cargas policiales y alguna muerte, el gobierno accedió a subir el salario minimo a 140 dolares (128€) mensuales. ¿Te lo puedes creer?

Salario de un director ejecutivo en Estados Unidos = salarios de 16.000 trabajadores bangladesíes.
Salario de un director ejecutivo en Estados Unidos = salarios de 16.000 trabajadores bangladesíes.
Camboya tenía un PIB de 18 mil millones de dólares en 2015. Inditex facturó 18,1 mil millones de dólares en 2015.
Camboya tenía un PIB de 18 mil millones de dólares en 2015. Inditex facturó 18,1 mil millones de dólares en 2015.

Así que adivina, adivinanza, ¿quién se queda con toda la pasta?

6. Es la 4ª industria más contaminante

Los tres sectores que contaminan más son el alimentario, el inmobiliario y el del transporte.

La industria de la moda produce 1,2 mil milones de toneladas de CO2 al año, sobre todo como consecuencia de sus largas cadenas de suministro, el consumo intensivo e ineficiente de energía y la alta demanda de materias primas.

Estamos hablando de aproximadamente el 10% del total de las emisisones de gases de efecto invernaero mundiales.

moda y huella de carbono
Alargar la vida de nuestra ropa 9 meses podría reducir sus huellas de carbono, desechos y agua entre 20 y 30% cada una.

Y si no hacemos nada para cambiar la situación, sus emisiones habrán aumentado más de un 60% en 2030 y cubrirán el 25% del presupuesto de carbono en 2050.

7. 40 millones de personas trabajan el sector textil y de la moda

De ellas, unas 4 milliones trabajan en 5000 fabricas en Bangladesh. Y sí, lo has adivinado, la razón es la mano de obra barata.

La delocalizacion de fabricas es una practica muy común entre las marcas de moda rápida (y, ojo, también de algunas grandes marcas de diseño).

La mayoría de estas instalaciones están en países con regulaciones laborales muuuuy relajadas. Así que las marcas pueden hacer de las suyas sin dar con problemas legales. Por ponerte un ejemplo: ¿has oído hablar de Rana Plaza?

Sin embargo, esto también pasa bien cerquita de nosotros. En los últimos meses, ha salido a la luz información sobre talleres clandestinos en Los Angeles explotando mano de obra inmigrante. También Boohoo está haciendo lo mismo en Inglaterra.

8. El 80% de la mano de obra en la industria textil son mujeres

Y esto no son buenas noticias. No tiene nada que ver con la liberación de la mujer, sino que con la explotación de su necesidad de trabajar.

En muchos casos, familias enteras dependen exclusivamente del salario de madres y hermanas que trabajan en estas fábricas y tallesres. Y sus sueldos pueden rondar los 97$ (89€) al mes.

Ahora que tenemos más libertades que nunca y que podemos acceder a información de tocando un botón, no podemos permitirnos ser selectivas y empoderar a las mujeres de una parte del mundo mientras ignoramos el sufrimiento de la otra mited.

El feminismo y rechazo a la moda de usar y tirar van de la mano.

fast fashion is a feminist issue

¿Y ahora qué?

Sinceramente, no quiero vivir en un mundo sin moda. Y para tener moda, necesitamos una industria.

Lo que no significa que tenga que ser una industria tóxica.

El primer paso para salir de esta situación es concienciar a consumidores, pequeños negocios, creadores y trabajadores en el sector de la moda. Seguramente no tengamos entre todos el patrimonio neto de un gran ejecutivo de la moda rápida, pero aún así tenemos poder e influencia.

Cuando hablamos de activismo medioambiental, decimos que hay fuerza en los números, así que nuestra responsabilidad es correr la voz y aferrarnos a nuestros valores.

Así que, ¿por qué no empiezas por preguntar quien hizo tu ropa?

📌 GUÁRDAME PARA MÁS TARDE

Todo l oque necesitas saber sobre la moda rápida
¿Qué significa fast fashion?

1 comentario en “Fast Fashion: todo lo que necesitas saber sobre la moda rápida”

  1. LILY! HE DISFRUTADO MUCHO LEYENDO TUS APORTACIONES, FELICIDADES POR TU ENFOQUE INTEGRAL, LA RELACIÓN QUE MENCIONAS ENTRE LA INDUSTRIA DE LA MODA Y EL FEMINISMO SE ME HIZO MUY INTERESANTE.

What do you think?

Scroll al inicio