¿Qué es un pacto verde? Todo lo que necesitas saber para estar al día

COMPARTE

Cuando no estoy escribiendo en este rinconcito de internet, estudio política internacional.

Y no te haces una idea de la cantidad de veces que me encuentro conceptos como transición ecológica o desarrollo sostenible utilizados como palabras de relleno en mitines y reuniones parlamentarias. Increíblemente fustrante. Pero sinceramente esto es la excepción y la mayor parte del tiempo aprendo sobre movimientos y políticas ecológicas con un enorme potencial.

Por ejemplo, mi tema favorito ahora mismo son los pactos verdes.

Si no estás leyendo este blog en contra de tu voluntad, me imagino que estás a favor de los pactos verdes. Pero son un tema bastante complicado y normalmente no sablemos mucho de ellos – más allá de que son buenos para el medioambiente.

Creo que aprender sobre política verde y lo que significa para gente como tú y yo es clave en la lucha contra el cambio climático. Si aprendemos sobre los problemas medioambientales, podemos buscar soluciones, y si aprendemos sobre las soluciones, podemos hacer algo para formar parte de ellas.

Por eso quiero que veas este artículo como tu pequeña introducción a los pactos verdes y qué significan para el mundo. Si quieres entrar más en detalle, te he dejado al final de este post una lista con mis libros favoritos sobre el tema.

Al final de este post, vas a tener una idea mucho más clara sobre qué son los pactos verdes y podrás:

  • pedir a los que mandan que se responsabilicen de sus planes y promesas.
  • alinear tus acciones eco con los objetivos a gran escala.

Así que vamos a por ello.

¿Qué es un pacto verde?

Muchos países o regiones del mundo tienen algún tipo de política medioambiental. Estados Unidos tiene el Green New Deal y la UE tiene el Pacto Verde Europeo – hoy vamos a hablar de estos dos.

El objetivo principal de estas políticas es aplacar la crisis climática introduciendo prácticas o medidas respetuosas con el medioambiente en distintos ámbtios. Si esto te suena demasiado general, es porque lo es. La transición ecológica tiene muchas facetas y por eso se necesitan medidas diferentes en todos los ámbitos posibles, pero no es posible imponerlas a nivel global, así que cada parte del mundo las adapta a sus posibilidades y a sus necesidades.

Desde ahí, cada país decide su propia forma de abordar el problema – desde limitar las emisiones de gases de efecto invernadero a compensarlas o a invertir en energías renovables.

Pacto Verde Europeo

Su objetivo principal es hacer de Europa el primer continente climáticamente neutro de aquí a 2050.

Cuando hablamos de este pacto, no hablamos de una ley, sino de un plan de acción con una serie de políticas.

Esta es mi parte favorita del pacto porque deja espacio de maniobra para que cada país haga lo que crea conveniente en su situación particular. Y claro que el objetivo final suena brillante, pero este sistema también nos permite centrarnos en las acciones a pequeña escala que cada comunidad puede llevar a cabo en lugar de paralizarnos con la intimidante idea de cero emisiones.

En lugar de llevarnos las manos a la cabeza y correr en círculos porque cero emisiones parece un objetivo demasiado ambicioso o dormirnos en los laureles porque 2050 parece estar muy lejos, podemos centrarnos en lo que nuestra ciudad o comunidad autónoma puede hacer: ¿transporte público ecológico? Muy bien. ¿Un carril bici mejor conectado? Fácil.

Pero también es algo delicado que necesita dinerillo y mucha coordinación porque en la UE hay países en situaciones muy distintas y algunos de ellos ya tienen ventajas en términos de sostenibilidad (compara, por ejemplo, Dinamarca y Bulgaria).

Vamos a rizar más el rizo. Además de extraordinario, el Pacto Verde Europeo es extraordinariamente complejo y aplaca problemas en varios ámbitos:

  • Biodiversidad: medidas para proteger nuestro ecosistema
  • De la granja a la mesa: garantizar una cadena alimentaria sostenible
  • Agricultura sostenible: sostenibilidad en la agricultura y las zonas rurales
  • Energía limpia
  • Industria sostenible
  • Construir y renovar: para un sector de la construcción más limpio
  • Movilidad sostenible: medios de transporte sostenibles
  • Eliminar la contaminación: reducir la contaminación de manera rápida y eficiente
  • Acción por el clima: hacer que la UE sea climáticamente neutra para 2050

Sé que intimida, pero ¿no te parece emocionante?

El Green New Deal

Repasito de historia. En Estados Unidos, después de la Gran Depresión y con Roosevelt de presidente, el gobierno introdujo el New Deal, un plan de reformas económicas y sociales para regenerar la economía americana.

Ahora, el Green New Deal sigue esta idea de reforma sistémica y añade otros asuntos contemporáneos a la conversación como la energía renovable, la transición ecológica y la sostenibilidad en general.

A lo largo de los años, ha habido otras propuestas para introducir políticas de este tipo, pero esta es diferente porque cuenta con el apoyo de una parte del Partido Demócrata, uno de los dos partidos principales del país, mientras que en otras ocasiones las propuestas habían sido presentadas por grupos parlamentarios pequeños.

Ten en cuenta que ahora mismo (según escribo esto en marzo de 2021), solo se trata de una propuesta, no de una ley o proyecto como en el caso de la UE, por lo que queda mucho trabajo por delante.

La propuesta incluye objetivos como funcionar solamente con energía renovable, introducir medios de transporte sostenibles y apoyar a comunidades en situaciones vulnerables.

Pero lo mejor es que los proyectos verdes son globales

Lo ideal sería que todos los países del mundo pudieran tener un plan global para el desarrollo sostenible, que lo pudieran seguir y que cabalgáramos hacia el atardecer en un mundo sin combustibles fósiles y pobreza energética.

Pero ahora mismo esto es más ficción que otra cosa. Cada país tiene sus particuladidades, económicamente y culturalmente, algunos pueden hacer mayores esfuerzos que otros – y esto sin mencionar que el cambio climático no es prioritario para todos.

Hace tiempo hubo una propuesta en la ONU para un pacto verde global (Global Green New Deal) con objetivos como la erradicación de la pobreza, la recuperación económica después de la crisis de 2008 y la protección medioambiental. Pero se quedó como propuesta y nada más

Pero ahora mismo, lo más cercano que tenemos a un plan global son los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Son 17 objetivos que crean una especie de mapa que nos indica los ámbitos en los que tenemos que actuar (igualdad de género, pobreza, ecosistemás acuáticos,,…) y nos da algunas pautas para alcanzar la perfección. Estos objetivos no vinculan ni imponen medidas estrictas a nadie, por lo que, como ya hemos dicho, cada país puede adaptarlos a su situación. Pero este es un tema para otro día.

Otra cosa muy positiva a escala global es que hay países que estan poniendo su granito de arena con medidas a nivel nacional – desde campañas de plantado masivo de árboles en Pakistan hasta la transición a transporte público ecológico en China.

Aquí preferimos progreso a perfección, siempre.

¿Se puede calcular el impacto de los pactos verdes?

Los pactos verdes representan objetivos casi idílicos.

No creo que debamos quedarnos atascados en los detalles y en que si vamos a poder alcanzar todos los objetivos en X años o no – siempre y cuando sigamos viendo un progreso constante.

¿Significa esto que tengamos que ser menos ambiciosos? ¿Que tenemos que pedir menos a nuestros gobiernos o poner menos de nuestra parte? Claro que no.

Pero no podemos hacer cambios a lo loco, sin una base fuerte, y rezar para que se mantengan.

Y precisamente por eso concentrarse en lo que cada uno de nosotros puede hacer dentro de los marcos de los que hemos estado hablando es lo mejor. Puedes asegurarte de que tu gobierno obligue a las corporaciones a limitar sus emisiones, pero a la vez puedes actuar a nivel local y tener un gran impacto.

Recuerda que los grandes objetivos solo pueden lograrse después de conquistar miles de pequeños retos.

Más info

Ya ves que soy un poco empollona, así que por si tú eres como yo, aquí tienes algunos recursos para aprender más sobre desarrollo sostenible, pactos verdes y el lado técnico de la sostenibilidad:

What do you think?

Scroll al inicio