El 80% del océano no ha sido explorado y esa es razón suficiente para justificar lo mucho que me aterran las grandes superficies de agua (dime que no soy la única, por favor).
Su inmensidad es objetivamente estremecedora, pero fascinante a la vez, con las miles de especies de pececillos con aspecto alienígena. ¿Has visto este pez gota, que más que un pez parece un Pokémon?
Y luego tenemos los corales y los arrecifes de coral, llenos de colores y movimiento como vibrantes metrópolis.
⭐️ Casi toda esta info la aprendí gracias al documental Chasing Coral (100/10, fundamental)
Datos rápidos sobre los arrecifes de coral
Si has visto Buscando a Nemo, el Espantatiburones o la Sirenita, puede que ya tengas esta idea de los arrecifes de coral como lugares mágicos llenitos de vida. Y la realidad es aún más impresionante, así que antes de entrar en el meollo de la cuestión, vamos a por una ronda relámpago con algunos datos importantísimos sobre los arrecifes de coral y por qué deberíamos darles más amor:
- Los corales son en realidad animales, no plantas. Están compuestos por miles (o millones) de pólipos diminutos que contienen a su vez algas incluso más diminutas en sus tejidos. Gracias a la fotosíntesis de las algas, los arrecifes de coral producen montones de oxígeno (vamos a hablar de esto más adelante).
- Los arrecifes de coral albergan el 25% de las especies marinas conocidas.
- Algunos de los arrecifes más antiguos tienen 50 millones de años.
- Hay muchos arrecifes en nuestros mares y océanos (¡incluso en el Mediterráneo!), pero se sitúan sobre todo en el hemisferio sur. El arrecife más grande del mundo es la Gran Barrera, que cubre más de 2.300 km a lo largo de la costa noreste de Australia.
- Algunos arrecifes son tan grandes que son visibles desde el espacio.
Otra cosa que deberías saber es que el océano está pasando por un momento muuy difícil con problemas como la acidificación del agua, la contaminación por vertidos de todo tipo y la infinidad de microplásticos nadando incluso en las fosas más profundas.
¿Por qué están desapareciendo los arrecifes?
Lo que ves en este gif se llama decoloración o blanqueamiento, una de las principales razones por las que los corales están desapareciendo por todo el mundo.
Aproximadamente el 50% de los arrecifes de coral de todo el mundo ya han desaparecido. A este paso, habremos arrasado el 90% de los arrecifes de coral antes del fin de este siglo.
¿Sabías que el aumento de temperaturas afecta el océano más que la tierra? Esto es porque las grandes superficies de agua absorben la mayor parte del calor proveniente del sol. Los corales son extremadamente delicados y el estrés producido por el aumento de la temperatura del agua hace que expulsen las alguitas que viven en ellos como mecanismo de defensa.
Y sin las algas, los pólipos ya no tienen su principal fuente de alimento y acaban muriendo.
Y así desaparecen los arrecifes, base de la vida marina y cruciales para mantener la cadena alimentaria. Imagínate una ciudad sin viviendas decentes y sin trabajadores esenciales – esto es el océano sin arrecifes.
Se están apagando y no estamos haciendo suficiente.
Ahora que ya hemos pasado la parte más dura, te quiero decir que yo siempre decido creer que hay soluciones para cada problema y que hay montones de cosas que puedes empezar a hacer hoy para ayudar a los arrecifes.
Puedes hacer muchas cosas a gran escala, como dirigirte a tus legisladores a través de peticiones o convertirte en activista en tu propia comunidad.
Pero también puedes hacer tu propia contribución con acciones individuales como reducir tu huella de carbono, modificar tu dieta (¿has visto Seaspiracy?) o consumiendo menos de lo que no necesitas – ¡cosas como la moda rápida tienen mucho más que ver con el cambio climático de lo que te esperas!
Así que vamos a charlar sobre algunas de las muchas razones por las que tenemos que empezar a tomarnos la conservación marina en serio y actuar ¡ya!
¿Por qué tenemos que salvar los arrecifes?
1. Los arrecifes de coral absorben CO2
Y expulsan una barbaridad de oxígeno para que podamos sobrevivir, ya sabes.
Solamente una superficie de 0,0025% de nuestros océanos está cubierta por arrecifes, pero son super productivos y generan la mitad del oxígeno de la tierra gracias a las algas que viven en ellos. También absorben un tercio del carbono que creamos.
Se les da tan tan bien su trabajo que solo el 30% del oxígeno que respiramos lo producen los árboles y el resto sale de los océanos. En dos palabras: im-presionante.
2. Los arrecifes son la base de la cadena alimenticia marina
Millones de pececillos, bichitos marinos, familias de tortugas y bosques de algas van a lo suyo en estos oasis subacuáticos. Y precisamente eligen quedarse en los arrecifes por una razón: pueden encontrar todo lo que necesitan.
Este ambiente se convierte en la base de la cadena alimentaria marina, donde peces pequeños comen plancton y peces grandes comen peces pequeños.
Tenemos que preguntarnos qué pasaría si los arrecifes de coral desaparecieran por completo. ¿Se colapsaría la cadena alimentaria? ¿Cómo nos afectaría a nosotros?
3. Los arrecifes son fuente de alimentos e ingresos para muchas comunidades
Los peces pequeños son la comida de los peces grandes, que son nuestra comida.
Según la ONU, los arrecifes de coral producen el 17% de las proteínas consumidas a nivel global, pero para muchas comunidades costeras e islas cerca de los arrecifes, este porcentaje puede alcanzar el 70%.
Además, la Gran Barrera genera más de 1,5 mil millones de dólares anuales para la economía australiana gracias a la pesca y el turismo.
Es cierto que la industria pesquera está llena de controversias y cuestionable éticamente, pero no podemos olvidar que millones de personas en todo el mundo dependen del mar y la pesca para su supervivencia.
Hasta la misma industria pesquera depende en los arrecifes ya que muchos peces pasan su juventud en ellos antes de salir a mar abierto. Si no hay arrecifes que alberguen y alimenten a los pezqueñines, esto puede convertirse en un problema de suministro global fácilmente. Y sí, no paso por alto la ironía de que esta industria necesite los arrecifes y sea una de las principales causas de su desaparición.
4. Estudios científicos e investigación médica
Los arrecifes son una fuente de info importantísima para la ciencia. Pueden informarnos sobre eventos climáticos y el impacto de los humanos sobre el medioambiente a lo largo del último millón de años.
Los científicos pueden ver cómo los cambios en el medioambiente impactan los patrones de crecimiento de los corales y usan esa info para crear una línea cronológica precisa. Mira, se parecen a los anillos de los árboles.

Los corales también se han utilizado para la investigación médica porque contienen sustancias y microorganismos que pueden potencialmente ayudarnos a tratar el Alzheimer y algunos tipos de cáncer.
5. Son rompeolas naturales
Jamás se me habría ocurrido que un arrecife pudiera hacer las veces de rompeolas – cuando pienso en un rompeolas, pienso en una estructura mastodóntica de hormigón – pero, al parecer, sin arrecifes para proteger la costa, algunos asentamientos humanos estarían fastidiados.
Los rompeolas construidos por humanos reducen la intensidad de las olas que llegan a la costa y evitan la erosión extrema del suelo marino. De la misma forma, los arrecifes amortiguan la fuerza de las olas con el mismo objetivo.
6. Son de lo más bonito cuando no están decolorados
Esta es una razón válida, ¿no?

Imagínate que vas a hacer esnórquel a la Gran Barrera – después de superar tu miedo al océano y todo– y lo que ves es un cementerio de color blanco. En lugar del arcoíris marino lleno de vida y los pececillos que te esperabas, te encuentras con una ciudad fantasma.
Es evidente que necesitamos los arrecifes de coral y nos hemos beneficiado de ellos durante millones de años sin ni siquiera saberlo. Ya es hora de devolverles el favor.

¿Qué puedo hacer para salvar los arrecifes?
¿No es impresionante todo lo que hacen los arrecifes por nosotros? Aun así, es aterrador todo lo que los ignoramos. Ojos que no ven…
Cuando vemos vídeos de la Amazonia en llamas, los incendios forestales de Australia o llamaradas en las colinas de California, el pánico toma las riendas y entendemos que algo no está bien. Nos indignamos, hablamos sobre quién es responsable y cómo podemos luchar contra el cambio climático para evitar que todo eso se repita.
¿Por qué no nos comportamos así con los arrecifes de coral?
Después de ver el documental Chasing Coral (En busca del coral), veo el océano de una manera distinta y aunque siga pareciendo intimidante, me doy cuenta de que nos necesitamos mutuamente.
Puedes poner tu granito de arena de muchas maneras, tanto a gran escala como en tu esfera personal. Puedes informarte sobre si tu comunidad (local, regional o nacional) está haciendo algo por el océano y si no estás satisfecho con lo que lees, puedes pedir cambios a través de peticiones o la forma de activismo con la que estés más cómodo.
También puedes donar a una de las muchas brillantes iniciativas que existen en todo el mundo para rescatar los arrecifes, como Coral Gardeners, una organización que te permite adoptar corales (¡les puedes poner nombre!).
También puedes hacer cambios en casa, como reducir tu huella de carbono o consumir menos pescado (y cuando lo hagas, que sea de pesca responsable). Siempre recuerda que tus acciones pueden crear un cambio a gran escala, sobre todo si compartes el mensaje con las personas de tu entorno.
Y hablando de compartir…los corales necesitan visibilidad, ¿por qué no empiezas por compartir este post?